Discursos de odio: ¿Qué son y cómo combatirlos desde IMAS?

Logo Seminario
Semana 34, 2024
Regresar al semanario

Discursos de odio: ¿Qué son y cómo combatirlos desde IMAS?

  • Una investigación realizada por Naciones Unidas en Costa Rica, registró incremento de 19% de discursos de odio y discriminación en el último año.
  • Los hombres siguen siendo los principales emisores y hay más xenofobia, racismo y ataques a mujeres.

image-20240819115623-1

 

En el mes de julio anterior, Naciones Unidas en Costa Rica presentó una investigación sobre discursos de odio. En el último año se detectaron cerca de 1.7 millones de mensajes y conversaciones en redes sociales de Costa Rica ligadas a discursos de odio y discriminación, en comparación con las 1.5 millones encontradas en el período anterior, lo que representa un incremento del 19%.

La ONU destacó que si bien los discursos de odio y discriminación siguen al alza, el crecimiento anual ha venido cayendo significativamente. A continuación compartimos una entrevista realizada por el equipo de comunicación del IMAS al Oficial de Comunicaciones del Sistema de las Naciones Unidas Costa Rica.

¿Qué se define como discursos de odio?
  Definimos discursos de odio como aquellos mensajes verbales, escritos, por imágenes o conductas que usan lenguaje ofensivo o discriminatorio en contra de una persona por su nacionalidad, etnia, género, orientación sexual, lugar de origen, creencias o cualquiera otra característica de su identidad.
Pueden incitar al rechazo, exclusión, pero también a la violencia y agresión y además destruyen el tejido, la cohesión social, la oportunidad de dialogo constructivo y solidario.
 
 
¿Cómo se llevó a cabo la investigación?
 Esta es la cuarta investigación que impulsa ONU y COES en Costa Rica. 
Para identificar las 1.673 millones de  entradas, se identificaron conjuntos de palabras en perfiles públicos y páginas de Facebook y Twitter que se categorizaron a través de software de Inteligencia Artificial, para geo localizarlos y clasificarlos por edad y género. Posteriormente, la información capturada se procesó a través de otras herramientas informáticas para graficar y visualizar. 
El período de análisis fue del 1 de junio de 2023  al 31 de mayo de 2024.
Para descargar el informe completo 2024 haga clic en este enlace.
 
 ¿Cuáles son los principales resultados?

 La ONU identificó al menos 10 resultados clave en la investigación 2024:
 
1.    Desaceleración. Discursos de odio crecen (19%) en 2024 pero a un menor ritmo que en años anteriores.
2.    Menos emisores pero más agresivos. Cae en 64% la cantidad de personas que emiten discursos de odio en Costa Rica. Sin embargo, se observa un comportamiento más agresivo de quienes sí emiten estos discursos.
3.    Alta correlación entre política y discursos de odio. La mayor cantidad de discursos de odio y discriminación giran en torno a temas de política y realidad nacional.
4.    Más xenofobia, racismo y ataque a mujeres. Hubo aumentos significativos en discursos de odio y discriminación hacia mujeres (+67%), así como un crecimiento en expresiones xenofóbicas (+65%) y racistas (+102%).
5.    Menos discursos de odio en redes sociales a LGBTIQ+, periodistas y medios. Caen discursos de odio y discriminación contra población LGBTIQ+ (-68%), periodistas y medios de comunicación (-67%).
6.    Menos mujeres y más hombres son emisores. Mujeres (34%) disminuyen su participación en discursos de odio y discriminación. Hombres aumentan.
7.    Discursos de odio se generan desde el Valle Central . Mayor cantidad de discursos de odio se concentran en San José, Heredia, Cartago y Alajuela.
8.    Sube el odio en X y baja en Facebook. Instagram más seguro. Bajan discursos de odio y discriminación en Facebook (34% del total) y aumentan en X (66% del total). Instagram (0.09%) el espacio más seguro.
9.    Conflicto Israel - Palestina genera polarización. Situación en medio oriente dispara discursos de odio. Ataques xenofóbicos y relacionados con religión.
10.    Alta correlación entre fútbol y racismo en Costa Rica. 26% del total de mensajes con contenido racista están relacionados con el fútbol y su cobertura.
 
 ¿Esta investigación toma en cuenta redes sociales de instituciones?
 Esta investigación toma en cuenta todas las páginas públicas de redes sociales inscritas en el país de Facebook, Twitter, Instagram y Reddit.
 
¿Cómo pueden las instituciones públicas como el IMAS colaborar para disminuir los discursos de odio?
 
Todos y todas podemos hacer algo para enfrentar los discursos de odio y el IMAS y su personal pueden hacerlo también.
 
1.    Sumándose a la Estrategia Nacional contra los Discursos de Odio y Discriminación impulsada por el Gobierno de Costa Rica.
2.    Promoviendo la educación digital entre su personal para el uso responsable de las redes sociales. 
3.    Utilizando las herramientas disponibles para comprender y actuar contra los discursos de odio. Naciones Unidas ha creado una caja de herramientas que puede ser muy útil para comprender, aprender de experiencias y educarse contra los discursos de odio y discriminación. Puede acceder al documento aquí: https://costarica.un.org/es/239515-caja-de-herramientas-contra-los-discursos-de-odio-y-discriminaci%C3%B3n 
  
Acciones que puede desarrollar el IMAS:
•    Programas de sensibilización y educación:
•    Talleres en comunidades: Organizar talleres en comunidades vulnerables para promover la tolerancia, el respeto a la diversidad y la empatía.
•    Materiales educativos: Desarrollar materiales educativos (folletos, videos, etc.) para escuelas y centros comunitarios que aborden los temas de discriminación y odio.
•    Campañas en redes sociales: Utilizar las redes sociales para difundir mensajes positivos y combatir los discursos de odio.
•    Fortalecimiento de los servicios sociales:
•    Atención a víctimas: Ofrecer servicios de atención psicológica y legal a personas que han sido víctimas de discursos de odio.
•    Programas de inclusión: Implementar programas que promuevan la inclusión social de grupos vulnerables, como personas migrantes, LGBTQ+, personas con discapacidad, etc.
•    Articulación con otras instituciones:
•    Colaboración con el Ministerio de Educación Pública: Trabajar en conjunto para integrar la educación en derechos humanos y la prevención de la violencia en los currículos escolares.
•    Alianzas con organizaciones de la sociedad civil: Colaborar con organizaciones que trabajan en la defensa de los derechos humanos y la promoción de la diversidad.
•    Investigación y monitoreo:
•    Estudios sobre discursos de odio: Realizar estudios periódicos para identificar los principales focos de discursos de odio y sus efectos.
•    Sistemas de alerta temprana: Desarrollar sistemas para detectar y responder rápidamente a los discursos de odio en línea.
 
  
Costa Rica es el segundo país en el mundo en contar con una Estrategia Gubernamental, para conocimiento de las personas en el IMAS puede describir ¿en qué cosiste dicha estrategia?
 El Gobierno de la República de Costa Rica presentó en marzo de 2024 la Estrategia Nacional contra los Discursos de Odio y Discriminación.
El proceso fue liderado por un equipo multidisciplinario de profesionales con amplia experiencia y con la asesoría técnica de Naciones Unidas.
 
Fue construida a partir de una amplia investigación documental, con la participación activa de actores  claves, así como representantes de diversos sectores sociales del país. Su objetivo ha sido el de identificar un marco de acción que permita al Gobierno de la República avanzar en el abordaje y lucha contra los discursos de odio y discriminación en el país y así asegurar la igualdad, la justicia y la paz.
 

Si desean más detalles, pueden acceder al siguiente enlace o descargar el documento a continuación:

Documento para descargar: Discursos de Odio y Discriminación en Redes Sociales - Costa Rica 2024

https://costarica.un.org/es/275253-discursos-de-odio-y-discriminaci%C3%…