Comunicados

La mayoría de esos recursos corresponde al subsidio de emergencia, que ha beneficiado a 35.143 personas en condición de pobreza. Por “Orden sanitaria de aislamiento domiciliar” se ha dado protección a 619 familias y por gastos funerarios se ha atendido 45 casos.

El Gobierno de Costa Rica y el Sistema de las Naciones Unidas abrieron convocatoria para financiar proyectos con enfoque de género y ambiental en el cantón central de Puntarenas. Grupos organizados podrán optar por recursos no reembolsables entre $5 mil y $10 mil como capital semilla para sus proyectos productivos. “Esta es una oportunidad para las mujeres de Puntarenas de acceder a recursos para impulsar sus ideas productivas, generar empleo y asegurar su empoderamiento”, dijo Coordinadora Residente de la ONU en Costa Rica.

En promedio cada orero recibirá un subsidio de ₡100.000 por tres meses. De la lista de 255 coligalleros generada por la municipalidad de Abangares, se han atendido a 135 personas. Esto forma parte de los compromisos del Gobierno para la atención a las necesidades urgentes de los oreros afectados por problemas en comercializar el oro. Adicionalmente, el Banco Nacional capacitó a unos 190 mineros artesanales en educación financiera, según informó al Gobierno la Unión Cantonal de Asociaciones de Desarrollo (UNCADA). La organización también dio a conocer que recibió recursos no reembolsables de la entidad financiera para la compra de equipo de tratamiento del oro.

 

Ministerio de Desarrollo Humano e Inversión Social solicita a la Asamblea Legislativa prudencia y análisis riguroso ante mociones de recorte. Principales afectaciones se concentran en poblaciones atendidas por el PANI, CEN CINAI, CONAPDIS, CONAPAM, MCJ, CONAPDIS, MTSS e IMAS.

Firma de convenio interinstitucional garantiza construcción de nuevo edificio para la Benemérita Cruz Roja Costarricense. Nuevo edificio contará con planos de diseño actual y supervisión técnica profesional acreditada. Más de 20 mil personas tendrán acceso más y mejores beneficios en salud.

El doloroso impacto de la pandemia y el desempleo en las condiciones de vida de las familias, debe convocar a mayores  niveles de compromiso y acción social de todos los sectores. Sin la expansión de los programas sociales o la implementación del Bono Proteger para enfrentar la pandemia, la pobreza en el país habría sido 4 puntos porcentuales. El crecimiento de un 18.30% de la inversión en familias atendidas por IMAS a través de la Estrategia Puente al Desarrollo y otras intervenciones interinstitucionales, permitieron un aumento poco significativo de la desigualdad. Ante los resultados de la ENAHO 2020, Gobierno reitera la importancia de los programas sociales y de la estrategia Costa Rica Trabaja y se Cuida.

Más de 54.677 personas han recibido apoyo para sus necesidades básicas durante la crisis sanitaria ocasionada por el Covid-19, cuido de menores de edad y permanencia de estudiantes en las aulas. Paralelamente, la inversión social busca crear puentes de oportunidades de empleo local y reactivación económica con iniciativas como el impulso de la maricultura sostenible.

El proyecto se desarrolló articuladamente entre el Inder, IMAS, FODESAF, Municipalidad de San Mateo y PANI. Para su realización fue necesaria una inversión superior a los ₡200 millones.  Servicio tendrá una capacidad para recibir a 75 niños y niñas de la comunidad.

Articulación interinstitucional con el MTSS permite al IMAS brindar subsidios a los 98% de los niños, niñas y sus familias registrados en los sistemas de la institución en Isla Venado. Vacunar a nuestras familias contra los riesgos de trabajo infantil conlleva garantizar que las necesidades básicas se vean respaldadas por programas como Crecemos y Avancemos para que permanezcan en la ruta de su educación”, dijo jerarca del IMAS.

IMAS transfirió ₡94 millones para el remozamiento de las instalaciones, en el marco del Acuerdo de Cooperación y Aporte Financiero con el Parque Marino del Pacífico. Inder aportó ₡46 millones para culminar trabajos del Laboratorio de Producción de Organismos Marinos, que mejorarán la calidad de la producción de peces e invertebrados destinada a proyectos de cultivo en el mar. Emprendimientos están dirigidos de forma prioritaria a organizaciones, pescadores y hogares de escasos recursos, con riesgo y vulnerabilidad social de la costa Pacífica de Costa Rica. IMAS, la UNA, el INA, el Inder e INCOPESCA, entre otras instituciones, impulsan el desarrollo de la maricultura para reactivar la economía de manera sostenible.