Atlas de desarrollo humano cantonal refleja condiciones desiguales para costas y fronteras

Logo Seminario
Semana 45, 2024
Regresar al semanario

Atlas de desarrollo humano cantonal refleja condiciones desiguales para costas y fronteras

  • El desarrollo humano cantonal es el mejor registrado desde 2010 pero persisten las desigualdades.
  • El Atlas permite generar soluciones para las poblaciones del país desde datos basados en realidades.
  • Los datos recopilados brindan un mapa de la situación cantonal nacional desde el enfoque del desarrollo humano.
Imagen de Lisseth Rodríguez Garita, Directora Ejecutiva del Sinirube durante la presentación del Atlas Cantonal 2024

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en alianza con la Escuela de Estadística de la Universidad de Costa Rica (EEs-UCR) y el Sistema Nacional de Información y Registro Único de Beneficiarios del Estado (Sinirube), se complacen en anunciar el lanzamiento del Atlas de Desarrollo Humano Cantonal 2024, una herramienta diseñada para proporcionar información estadística verificada para facilitar la toma de decisiones acorde con las realidades de los cantones del país.

El Atlas incluye cálculos para cinco índices esenciales del desarrollo humano: Índice de Desarrollo Humano (IDH), Índice de Desarrollo Humano ajustado por Desigualdad (IDH-D), Índice de Desarrollo de Género (IDG), Índice de Desigualdad de Género (IDG-D) e Índice de Pobreza Multidimensional (1PM).

Los datos abarcados para los primeros cuatro índices cubren el período 2010-2022, mientras que para el 1PM se consideran los años 2020-2023. Es importante destacar que los nuevos cantones de Monteverde y Puerto Jiménez ya están incluidos en los cálculos para 2022 y 2023.

¿Qué muestra el Atlas para este nuevo periodo?
De manera general, los índices muestran una mejora en el promedio nacional. En particular, los valores del IDH e IDH-D reflejan una recuperación notable después de la caída observada en 2020 debido a la pandemia de COVID-19, especialmente en términos de bienestar material. El valor del IDH en 2022 es incluso superior al de 2019, previo a la pandemia.

Se observa que los cantones fuera de la Gran Área Metropolitana (GAM) han experimentado un crecimiento más acelerado que aquellos dentro de la GAM. En 2022, la brecha entre estos cantones fue la menor registrada en todo el período, con un IDH de 0,817 para la GAM y de 0,726 para los cantones fuera de la GAM.

Según el IDH, los 10 cantones con mayor desarrollo humano en 2022 fueron: Santa Ana, Belén, Escazú, Montes de Oca, Heredia, Santo Domingo, San Pablo, Curridabat, San Rafael y Flores. En contraste, los cantones con menor desarrollo humano fueron: Matina, Buenos Aires, Los Chiles, San Mateo, Guatuso, Coto Brus, Talamanca, Guácimo, La Cruz y Dota.

El análisis provincial revela que los cantones fronterizos están más rezagados en términos de desarrollo humano. Los cantones de las provincias de Guanacaste, Puntarenas y Limón se sitúan en su mayoría por debajo del promedio nacional, mientras que todos los cantones de la provincia de Heredia, a excepción de Sarapiquí, están por encima del promedio. En otras provincias no se observa un patrón definido.

Al ajustar el IDH por desigualdad (IDH-D), la situación varía con

Imagen de atención del IMAS en territorio

siderablemente. Pasamos de tener 20 cantones en la categoría de muy alto desarrollo humano a solo 2 (Belén y Montes de Oca), y 5 cantones descienden a la categoría de bajo desarrollo humano (Coto Brus, Nandayure, Matina, Buenos Aires y Osa).

En cuanto a los índices de género, se observa una mejora general, aunque aún hay oportunidades significativas para continuar avanzando. Respecto al 1PM, a pesar de la disminución general de la pobreza multidimensional, solo dos cantones se consideran con una pobreza muy baja (Montes de Oca y Flores) y uno con una pobreza muy alta (Los Chiles). Aproximadamente el 10% de la población vive en cantones con alta o muy alta pobreza multidimensional.

"El Atlas de Desarrollo Humano es una herramíenta que el Programa de las Nacíones Unídas para el Desarrollo pone a dísposícíón de las personas y las ínstítucíones para vísíbílízar retos fundamenta/es y abordarlos desde un enfoque donde el bíenestar de las personas sea el propósíto del crecímíento económíco. El Atlas permíte ír más allá de los promedíos nacíona/es para vísíbílízar los desafíos del desarrollo humano a níve/ local que, además, íncorporan la perspectíva de género. Eso nos permíte acercarnos más a la rea/ídad de las personas y las comunídades y ofrecer oríentacíones de mayor precísíón para las decísíones de polítíca púb/íca", afirmó Sandra Sosa, Representante Residente del PNUD.

Por su parte, Ericka Méndez, Directora de la EEs-UCR destacó que en el Atlas proporciona indicadores e índices desagregados a nivel nacional, que permiten medir el desarrollo humano promedio de los cantones, pero también explorar las desigualdades existentesentre las personas que habitan cada cantón, revelando 84 realidades distintas en el país.

"Los índíces son poderosas herramíentas que permíten ana/ízar el comportamíento decada uno de los cantones a lo largo del tíempo, realízar comparacíones con otros y por consíguíente determínar en qué medída han podído progresar o retroceder el bíenestar de sus pobladores, por lo que estas medídas que se presentan hoy constítuyen una fuente de ínformacíón relevante para díversos sectores, en partícular, los gobíernos locales", acotó Méndez.

Por su parte, Lisseth Rodríguez Garita, Directora Ejecutiva a.i. del Sinirube, destacó que los registros administrativos contenidos en el sistema, y que provienen de las instituciones sociales del país, son cada vez más relevantes tanto para la toma de decisiones a nivel nacional, así como un aporte importante para el estudio a nivel mundial, ya que ofrece la posibilidad de generar datos desagregados, oportunos y actualizados. En esta línea, el Sinirube es una iniciativa esencial para el país, que le permite innovar la gestión institucional y la generación de política social, optimizando la asignación de los recursos
a nivel nacional.

"Después de 11 años de desempeño, el Sinirube se ha constituido en una base de información dinámica y robusta en donde confluyen los datos actualizados de las instituciones del sector social, permitiendo de esta forma contar con los insumos precisos para el análisis y la toma de decisiones, funcionales para instancias a nivel nacional e internacional. El índice de Pobreza Multidimensional, construido con la información registrada en el Sinirube, es un claro ejemplo de cómo se puede utí/ízar la información para diseñar políticas públicas basadas en el conocimiento y en la evidencia", indicó Rodríguez.

La actualización de este año incluye nuevas funcionalidades, por ejemplo, la posibilidad de generar infografías cantonales y consultar otros índices e indicadores externos para obtener un análisis más completo de las realidades cantonales. Además, se han mejorado las visualizaciones, permitiendo consultas más intuitivas y detalladas, como la dispersión de los cantones según región y promedios dentro y fuera de la GAM.