"Somos los intermediarios para volver a generar esperanza en la población"

Logo Seminario
Semana 14. 2025
Regresar al semanario

"Somos los intermediarios para volver a generar esperanza en la población"

  • La reorganización administrativa que unifica las ARDS de Heredia y Alajuela, la creación del ARDS Central Occidente y el traslado de la ULDS de Sarapiquí al ARDS Huetar Norte, plantean una serie de retos para toda la institución. 
  • "Definitivamente la transparencia y la comunicación es lo principal en cualquier gestión de equipo."
Dinia Rojas, jefa del Área Central Occidente IMAS.

Conversamos con Dinia Rojas Salazar, jefa del Área Regional Central Occidente.

Desde el pasado 6 de marzo, se hizo oficial la reorganización administrativa que tomó en cuenta  la unificación de las ARDS de Heredia y Alajuela, lo cual deriva en la creación del ARDS Central Occidente, la cual contará con la jefatura de Dinia Rojas Salazar, quien anteriormente fungía como jefa del ARDS Heredia.

A continuación un extracto de la conversación con la jefa de la nueva ARDS Central Occidente.

¿De qué forma se debe abordar la atención en un territorio más amplio, ahora Área Regional Central Occidente?

Lo primer por hacer es estudiar muchísimo el territorio, conocer el contexto donde hay que desenvolverse, además de conocer a los equipos y estar siempre con ellos para no dejar a ningún lugar excluido de las estrategias gerenciales que se puedan implementar, según los procesos de trabajo que se estén o se vayan a realizar.

Definitivamente la transparencia y la comunicación es lo principal en cualquier gestión de equipo y en este caso entre más grande el territorio a atender, debe haber mucha más claridad en la comunicación y priorizar especialmente en los temas y estrategias regionales que competen a esta jefatura. Es vital apoyar siempre a las unidades locales, jefaturas y unidades de apoyo para que puedan ir asumiendo procesos más ordinarios a nivel local, siempre con mi apoyo pero que estén empoderadas y empoderados para así poder abarcar todo el territorio y que no se nos quede nadie por fuera.

¿Qué referencia tiene de zonas como Río Cuarto, San Ramón o Alajuela?

Bueno esto es muy interesante e importante. Alajuela como región para mi es lindísima, es el territorio al cuál yo pertenezco, pues soy de Zarcero, tengo conocimiento de todos los cantones como Naranjo, San Ramón, Palmares, los he recorrido el transcurso de la vida, desde mi infancia los conozco, los visito y he visto su desarrollo y las particularidades de cada uno. 

En este momento que me toca laboralmente atenderlos, es muy interesante profundizar en aspectos que ya conocía; Alajuela, al ser uno de los más amplios del país, se identifica su concentración de pobreza y ahí hay que priorizar. San Ramón es interesante conocer todas las fortalezas a nivel productivo que tiene y a nivel de empleabilidad, pero también circunstancias que han estado pasando en los últimos tiempos como la inseguridad, que sumado a las de Alajuela, es un tema que hay que atender porque tiene mucha relación con el tema que IMAS cubre.

Río Cuarto es interesantísimo porque por el hecho de haber atendido antes la zona de Sarapiquí, como su vecina, comparten muchas de las particularidades del territorio y de su población. Es una zona con menor índice de desarrollo y al ser un cantón novato, es una zona que hay que apoyar muchísimo. Ya con el conocimiento de Sarapiquí y como dije antes, al ser de Zarcero, pasé mucho tiempo en la zona, además lo conozco bien debido a que, cuando estuve en el Desarrollo Socio Productivo, apoyamos muchos proyectos allí y es una prioridad para esta Área Regional mientas se hace el traslado a la Huetar Norte, que esa sería la población que se traslada para su mayor comodidad  y la cercanía del servicio de IMAS.

En este punto también agrego, creo que todo se acomoda, personalmente siempre he tenido mayor conocimiento de la provincia de Alajuela porque de ahí soy y, los 7 años que estuve en Heredia me permitieron conocer más detalles de estos cantones de los cuales me enamoré, entonces es complementario, lo que no conocía que era Heredia y ahora con la unificación es profundizar lo que ya sabía de la provincia de Alajuela que se asignan a Central Occidente.

image-20250331095035-1

¿Cuál cree que es el principal reto como jefatura del Área Regional Central Occidente?

Como Área Regional en este cambio, lo principal es la cohesión de los equipos de trabajo,  de las diferentes unidades que están conformando la regional para conocerse, saber qué se hace en cada territorio, pero sobre todo trabajar como un solo equipo, vernos como uno solo es parte de un trabajo que ya estamos haciendo y que va a llevar su tiempo pero sería una de nuestras prioridades.

La otra es, creo que el principal reto de esta Área Regional, aprovechar el proceso de desarrollo que se está iniciando en la región occidental con la venida de 4 zonas francas muy grandes que van a generar un desarrollo socioeconómico grandísimo en el territorio y por ende en el país, pero está focalizado para la creación de  infraestructura en el cantón de Grecia y que pertenece a ese sector del país, de ahí muchísima población aledaña va a ser beneficiada, como mínimo de 43 mil empleos, por lo cual en la región lo que se requiere y se está buscando y fortaleciendo es el talento humano capacitado para ocupar estos puestos de trabajo.

Todo esto se alinea por completo con el viraje a IMAS Impulsa, que también busca que nuestra población, población en pobreza se capacite y se fortalezca en sus habilidades para ocupar puestos de trabajo o para emprender. Nuestra meta es articular con las instituciones para responder a la necesidad del territorio que al final es lo que se requiere con IMAS Impulsa, siempre respondiendo a los objetivos de la institución que es mejorar la situación de las familias y que estas superen su condición de pobreza y tengan las mejores condiciones para su desarrollo.

Desde su posición como jefatura del Área Central Occidente ¿Cuál es el mensaje a las compañeras y compañeros en todo el país?
Este cambio no solo es para quienes lo vivimos en la zona, también es en toda la institución. Los cambios siempre van a venir, a nivel persona y a nivel laboral, el IMAS es una de las instituciones que más vive eso, ya somos expertos en asumir cambios día a día, nos acomodamos a variaciones que tenemos y es muy positivo.

Los cambios siempre van a generar temor, pero hay que identificarlo, asumirlo y enfrentarlo, en mi caso lo enfrento pidiéndole a Dios claridad y que le pueda dar claridad a los que tienen poder de decisión, de cómo asumir lo que se propone en cualquier tema laboral.

Siempre asumo los cambios y en este caso con más razón, lo asumo como un reto y creo que eso es bueno que la mayoría lo podamos hacer, para buscar siempre dar lo mejor de uno en los retos que enfrentamos. Como dije siempre habrán cambios y siempre habrán dificultades, pero para mi la principal respuesta para afrontarlo todo son las acciones propositivas, el recomendar, el estar analizando las opciones para lograr el fin último.

A nivel institucional, en cualquier unidad o equipo o lugar de trabajo que involucre al IMAS, en cualquier lugar donde estemos, no podemos olvidar el objetivo y la razón de ser de nuestra institución y que al final es un privilegio ara nosotros, que es atender a la población con mayores dificultades en la región, en el territorio, en el país y poder darles opciones. 

Como decía en el informe final de gestión, somos los intermediarios para volver a generar esperanza en la población, en ellos mismos. Atender a esta población y ofrecerles claridad y respuestas reitero, sigue siendo un privilegio como personas y como trabajadores, eso no todos los funcionarios públicos lo tienen, no debemos olvidar nuca eso, en donde sea que estemos, nos fortalece y nos impulsa a dar la milla extra para cumplir los objetivos laborales.